¿Qué Son Las Tarjetas Revolving?: Riesgos, Ventajas, Cómo Evitar Problemas y Alternativas

Tarjetas Revolving

Contenido

  1. Introducción
  2. ¿Qué son las tarjetas revolving?
  3. ¿Cómo funcionan las tarjetas revolving?
  4. ¿Cuáles son los intereses de las tarjetas revolving?
  5. ¿Qué riesgos tiene usar una tarjeta revolving?
  6. ¿Cómo evitar los problemas con las tarjetas revolving?
  7. Preguntas frecuentes

Introducción

Las tarjetas revolving son un tipo de tarjeta de crédito que permiten aplazar el pago de las compras realizadas con ellas, pero que generan intereses que pueden ser muy elevados. En este artículo te explicamos qué son, cómo funcionan y cuáles son sus riesgos y ventajas.

¿Qué son las tarjetas revolving?

Las tarjetas revolving son unas tarjetas de crédito que presentan la peculiaridad de que solo tienen la opción de pago aplazado, es decir, todas las compras que se paguen usando una de ellas se aplazarán con sus correspondientes intereses, obligando al usuario a estar permanentemente endeudado sin necesidad.

Las tarjetas revolving suelen ofrecer distintas opciones de pago:

  • Pagar una cantidad fija mensual. El cliente fija el importe que quiere pagar cada mes (por ejemplo 300 euros), con independencia del gasto mensual de la tarjeta. De esta manera, el importe a pagar siempre es el mismo y si el gasto es mayor, se acumulará en el crédito dispuesto: la deuda que se pagará con los intereses correspondientes. Hay que tener en cuenta que las entidades suelen establecer un importe mínimo a pagar (ronda normalmente los 18 euros). Con este sistema, si la cuota establecida es pequeña, puede que no alcance siquiera para cubrir el pago de los intereses generados, de manera que tras el pago de la cuota, la deuda pendiente no solo disminuye, sino que aumenta.
  • Pagar un porcentaje de la deuda pendiente. En este caso, el consumidor paga cada mes un porcentaje del crédito consumido, con una cuantía mínima por recibo. Por ejemplo, si tenemos acumulado en nuestra tarjeta un gasto de 1000 euros y fijamos una cuota del 40%, nuestra cuota a final de mes será de 400 euros, quedando 600 euros pendientes de devolución. Este segundo sistema de pago tampoco es recomendable, pues induce a entrar en una espiral de deuda continua, en la que nunca se acaba de pagar: cuanto menor es el saldo pendiente, menor es también la cuota que hay que pagar, con lo que se alarga de manera innecesaria el plazo de devolución (y aumenta la cifra de intereses).

¿Cómo funcionan las tarjetas revolving?

Las tarjetas revolving funcionan como una especie de minicrédito, pero en ocasiones el cliente desconoce que el fraccionamiento de los pagos conlleva elevados intereses. Además, se pueden usar independientemente de que se disponga de fondos o no en la cuenta asociada, dado que el banco concede un límite de crédito (el importe medio suele ser de entre 5.000 y 6.000 euros), pero el dinero se tiene que devolver después a plazos y con intereses.

Las entidades promocionan este tipo de tarjetas para hacerlas cada vez más atractivas a sus clientes, pero no suelen informar sobre el riesgo de entrar en una espiral de crecimiento de la deuda pendiente o sobre los problemas que supone fijar una cuota muy pequeña. El resultado es que muchos usuarios pueden encontrarse, sin darse cuenta, en una espiral de deuda permanente.

¿Cuáles son los intereses de las tarjetas revolving?

Algunas entidades financieras que emiten este tipo de tarjetas aplican intereses muy altos, que rondan el 20% y en algunos casos superan el 25% TAE. Son intereses mucho más elevados en comparación con la media de los créditos al consumo, que se sitúa alrededor del 7%. Además, se pueden usar independientemente de que se disponga de fondos o no en la cuenta asociada, dado que el banco concede un límite de crédito (el importe medio suele ser de entre 5.000 y 6.000 euros), pero el dinero se tiene que devolver después a plazos y con intereses.

¿Qué riesgos tiene usar una tarjeta revolving?

El principal riesgo de usar una tarjeta revolving es el sobreendeudamiento. Al aplazar las compras y pagar solo una cuota mensual, el usuario puede perder la noción del gasto real que está haciendo y acumular una deuda cada vez mayor. Además, al pagar intereses sobre el saldo pendiente, el coste final de las compras puede ser muy superior al precio inicial.

Por ejemplo, si se compra un producto de 1.000 euros con una tarjeta revolving al 25% TAE y se paga una cuota mensual de 50 euros, se tardarían más de dos años en liquidar la deuda y se pagarían unos 400 euros en intereses. Es decir, el producto habría costado un 40% más.

Otro riesgo es que las entidades financieras no informen adecuadamente a los clientes sobre las condiciones y el funcionamiento de las tarjetas revolving. Según la sentencia del Tribunal Supremo del 4 de marzo de 2020, se considera usura una tarjeta revolving con un TAE del 27% y se acordó su nulidad. Esto significa que los clientes afectados pueden reclamar la devolución de los intereses pagados y la cancelación de la tarjeta. En realidad, el Tribunal Supremo obliga a cumplir por parte de las entidades financieras con una información precontractual y contractual clara y transparente, pues no cumplir con el principio de transparencia puede causar la nulidad del contrato de la tarjeta revolving.

¿Cómo evitar los problemas con las tarjetas revolving?

Para evitar problemas con las tarjetas revolving, es importante seguir una serie de recomendaciones:

  • Leer detenidamente el contrato y asegurarse de entender todas las cláusulas, especialmente las relacionadas con el tipo de interés, el plazo de devolución y las comisiones.
  • Comparar diferentes ofertas y elegir aquella con un interés más bajo y condiciones más favorables.
  • Utilizar la tarjeta solo para compras puntuales y necesarias, y no como una forma habitual de financiación.

Preguntas frecuentes (FAQ)

  1. ¿Cuál es la característica principal de las tarjetas revolving? Las tarjetas revolving tienen como característica principal la opción de pago aplazado, lo que significa que todas las compras realizadas con estas tarjetas se aplazarán y estarán sujetas a cargos por intereses.
  2. ¿Cómo funcionan las tarjetas revolving? Las tarjetas revolving funcionan de manera similar a los mini-créditos, permitiendo a los usuarios realizar compras incluso si no tienen suficientes fondos en su cuenta bancaria asociada. Sin embargo, el monto prestado debe ser devuelto en cuotas junto con los intereses correspondientes.
  3. ¿Qué riesgos están asociados con el uso de las tarjetas revolving? El principal riesgo es el sobreendeudamiento, ya que los usuarios pueden perder el control de sus gastos reales y acumular una deuda en constante crecimiento. Además, las altas tasas de interés pueden aumentar significativamente el costo total de las compras.
  4. ¿Existen problemas legales relacionados con las tarjetas revolving? Algunas tarjetas revolving con tasas de interés excesivamente altas han sido consideradas usureras por el Tribunal Supremo, lo que ha llevado a su anulación. Los clientes afectados por estas tarjetas pueden reclamar el reembolso de los intereses pagados y la cancelación de la tarjeta.
  5. ¿Cómo puedo evitar problemas con las tarjetas revolving? Para evitar problemas, se recomienda leer y comprender a fondo el contrato, comparar ofertas para encontrar tasas de interés más bajas y limitar el uso de la tarjeta a compras necesarias en lugar de depender de ella para financiamiento regular.

Recuerda que las tarjetas revolving pueden generar problemas financieros significativos. Es importante tomar decisiones informadas y responsables en cuanto a su uso.

 

¿Qué Son Las Tarjetas Revolving?: Riesgos, Ventajas, Cómo Evitar Problemas y Alternativas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Scroll hacia arriba

Uso de cookies

Este sitio web utiliza cookies para que usted tenga la mejor experiencia de usuario. Si continúa navegando está dando su consentimiento para la aceptación de las mencionadas cookies y la aceptación de nuestra política de cookies, pinche el enlace para mayor información.

ACEPTAR
Aviso de cookies